
viernes, 10 de diciembre de 2010
Los Indios flechan a Camagüey

jueves, 9 de diciembre de 2010
Gleimaris: futura campeona de Guantánamo

Con la morena del montañoso municipio de Yateras dialogamos en la pista del estadio Rogelio Palacios, de la ciudad del Guaso, en una jornada de entrenamientos en la que repasa, junto a sus adiestradores, cómo mejorar la técnica para lanzar cada vez más lejos el implemento.
“Desde séptimo grado, cuando ingresé en
“Mi mejor resultado hasta el momento fue la medalla de bronce alcanzada en los Juegos Escolares Nacionales del 2009, celebrados en Santiago de Cuba, donde logré un disparo de
Gleimaris pertenece a la categoría de Cadetes (15-16 años), y aunque este año no se realizó la competencia nacional, espera poder participar en la próxima edición, julio del 2011, antes de pasar a los juveniles.
El diálogo con la moza es fluido, habla con la seguridad de una atleta madura, que conoce bien los secretos para poder materializar los sueños de ser una estelar más del atletismo guantanamero, que tantas glorias aporta al país.
“Para ser campeona se requiere mucha disciplina, tanto en el aula como en los entrenamientos, y consagración porque de lo contrario estás condenado al fracaso por muchas condiciones que posea cualquier deportista.
“El lanzamiento del disco exige rigor y de esfuerzo físico constante para poder manejar el implemento con la técnica requerida y la potencia necesaria, que son dos elementos indispensables en el afán de triunfar en esta especialidad.
“A ello podemos añadir que es imprescindible estar atentos a cada corrección de los entrenadores. Creo que ahí están las claves para triunfar y por ese camino espero transitar. Ojalá pueda llegar a la estelaridad, deseos me sobran”.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Leñadores con segundo éxito ante Guantánamo

domingo, 5 de diciembre de 2010
Cerce guía victoria de Guantánamo

sábado, 4 de diciembre de 2010
Guantánamo blanquea a Los Naranjas

jueves, 2 de diciembre de 2010
Guantánamo con primera sonrisa

El comportamiento irregular del pitcheo de Los Indios Guerreros del Guaso, en el inicio de la 50 Serie Nacional, es la nota más significativa transcurrida las dos primeras fechas del torneo.
Si bien el día inaugural el conjunto de Ciego de Ávila desató una poderosa ofensiva de 19 indiscutibles (incluyendo cuatro cuadrangulares) y superó, 17x7, a su similar de Guantánamo; en el segundo juego de la subserie, el joven lanzador Karel Puente amarró corto a Los Tigres.
El desenlace del primer encuentro, al que asistieron alrededor de 10 mil aficionados, prácticamente se decidió en el primer episodio, cuando los avileños anotaron tres veces por jonrón del tercero en la tanda, Raúl González, con dos en circulación.
El abridor por los del Guaso, el derecho Frank Navarro, apenas pudo trabajar dos entradas y un tercio, en las que soportó cinco anotaciones limpias y cargó con el revés.
No obstante, también fallaron ese día la defensa (tres errores), los lanzadores relevistas, sobre todo en las dos últimas entradas en que permitieron la friolera de 10 anotaciones, así como la ofensiva con hombres en circulación, pues quedaron 10 hombres en bases.
Sin embargo, todo se volvió color de rosa en la segunda salida al terreno. El prometedor Karel trabajó con efectividad durante siete entradas completas, en las que soportó cinco aislados sencillos para anotarse la primera sonrisa de Los Indios Guerreros en el campeonato.
De igual modo brilló el relevo de Douglas Lafargue, quien no permitió anotaciones en las dos entradas finales para preservar la ventaja de sus compañeros que finalmente se impusieron, 10x2, y devolvieron el golpe a los de
Por su parte es digno destacar que en esa victoria los jugadores no cometieron errores a la defensa, y con el madero sobresalió el cuarto bate, Vismay Santos, de 4-3, con dos dobles, un jonrón y cuatro carreras impulsadas.
La 50 Serie está en pañales, pero sumando victorias, poco a poco, pudiera alcanzarse un resultado notable para Los Indios Guerreros del Guaso en esta temporada, en la que muchos especialistas no los incluyen entre los favoritos para acceder a los play off por la zona Oriental.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Guantánamo cae en la apertura de la 50 Serie

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Puños dorados de Guantánamo
Para ilustrar la afirmación basta reseñar que la escuadra del Guaso debía golpear con todo a sus adversarios de Villa Clara, en el último cartel de combates, y lo consiguieron al imponerse en ocho de los diez pleitos para totalizar 236 unidades y agenciarse el primer lugar de la lid, que se desarrolló en Pinar del Río.
De esa manera los pugilistas de la más oriental sellaron un resultado extraordinario, pues lograron desbancar por un punto a los representantes de Camaguey, favoritos para retener la corona, pero que esta vez tuvieron que conformarse con el segundo lugar al sumar 235 rayas.
En el accionar sobre el cuadrilátero de la sala 19 de Noviembre, de
De igual manera resultó importante el resultado del supercompleto Yoandris Maceo, refuerzo de la provincia de Granma, quien aportó los cinco puntos finales, que a la postre permitieron bañar de oro a los puños de la representación de Guantánamo.
A pesar del desenlace, es digno destacar el desempeño de los camagüeyanos, quienes poseen una nómina cuajada de figuras jóvenes y otras establecidas, y solo cedieron tras el resultado de la última pelea del certamen, lo cual refleja lo reñido del torneo.
No obstante, los del Guaso volvieron a demostrar que poseen un trabajo sostenido en la base, desde hace unos años, que lo coronan esta vez con el lugar de honor del boxeo nacional por equipos.
Detrás de Guantánamo y Camaguey se ubicó Ciudad de
Desde las sesiones de entrenamiento con vistas al zonal oriental, que dominaron con relativa facilidad, hasta la batalla final, los atletas y entrenadores se propusieron alcanzar el lugar de honor y lo materializan para regocijo de toda la familia del boxeo en Guantánamo.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Título: Boxeadores de Guantánamo en segundo lugar nacional

De esa manera la representación de la más oriental marcha detrás de los actuales campeones, los representantes de Camaguey, quienes totalizan 144 puntos luego de dominar a Villa Clara, Ciudad de
En las filas de los agramontinos, candidatos nuevamente a la cima, destacan como principales figuras Yorman Rodríguez (
El cartel de hoy, entre los del Alto Oriente y los de
Título: Guantánamo: garra y disciplina

¿Qué le pasó al equipo de Guantánamo en el tercio final de la 49 Serie Nacional y en los play off?
Con esa interrogante el director nacional de Béisbol, Higinio Vélez Carrión, comenzó el intercambio de criterios con los directivos del equipo del Guaso, reunión en la que participaron las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia.
Los principales entrenadores del seleccionado de Los Indios Guerreros del Guaso explicaron algunas de las problemáticas que provocaron el descenso en el nivel de juego y el rendimiento colectivo en general.
Entre las causas más reiterativas fueron señaladas las lesiones de un grupo de peloteros regulares que mermaron el accionar sobre el terreno, así como el exceso de confianza luego de conocerse que estaban clasificados a la postemporada.
De igual manera, y de forma crítica y autocrítica, fueron enumerados otros factores que influyen, y en muchos casos determinan en un equipo de béisbol, como la despreocupación de peloteros y entrenadores sobre la forma física de los atletas, sobre todo en lo relacionado a una dieta adecuada.
Haciendo un poco de historia recordemos que en el primer tercio de la pasada temporada (30 juegos), los del Guaso “arrasaron” al ganar 24 desafíos y ceder en solo seis; luego en el segundo tramo se impusieron en 17 ocasiones y perdieron 12; mientras que en el último segmento solo alcanzaron 11 victorias y sufrieron 19 descalabros.
Por su parte, en el play off, frente a Ciego de Ávila, no se pudo ganar ni un solo juego, algo que dejó con un sabor amargo a los miles de seguidores del equipo del Guaso, que abarrotan el estadio Van Troi.
Sin dudas, eso forma parte del pasado, pero las experiencias vividas en esa parte del campeonato deben constituir un espejo para mirarse por dentro y erradicar las deficiencias internas, y salir con renovado ímpetu a la nueva temporada que está por iniciar.
Precisamente elevar la garra competitiva y mantener la excelente disciplina, dentro y fuera del terreno, son claves para que el equipo de Guantánamo pueda volver a clasificar a los play off en la versión número 50 de nuestras Series nacionales.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Equipo de Guantánamo a la 50 Serie Nacional
La nómina de Los Indios Guerreros del Guaso, al Clásico cubano, la integran como receptores, el experimentado Roberto Borrero, y los jóvenes Félix Carbonel, Yoennis Pérez, y Yandri Gainza, este último un novato de solo 19 años.
Para defender el cuadro fueron escogidos los consagrados Joenni Southerán, Yoilán Cerce, Dainer Moreira, Vismay Santos; además de Luis Sánchez, Enoyder Fondín, Andrés de
Los jardineros lo encabeza el estelar Giorbis Duvergel, y será acompañado por Leonelkis Escalante, Onelio Fondín, Robert Luis Delgado y el debutante Héctor Luis Silot.
Un total de 14 lanzadores integran el róster, y como puntas de lanza están Dalier Hinojosa y Alexander Rodríguez, quienes serán acompañados por Frank Navarro, Douglas Lafargue, Yoanni Turcás, Lander Moreira, y José Luis Moulín, sin dudas los más experimentados.
Completan el área de pitcheo, Karel Puente, Arisbel Lobaina, Onel Gracial y los novatos, Ariolbis Cobas, Jorge Martínez Charadán, Yonder Gamboa y Ángel Luis Durand.
Al frente de la selección del Guaso vuelve Agustín Lescaille, quien los dirigirá por cuarta ocasión consecutiva, con el propósito fundamental de clasificar a los play off de la temporada cubana de béisbol, y darle más alegrones a la entusiasta afición guantanamera.
Según el cronograma de juegos, Los Indios Guerreros iniciarán la 50 Serie enfrentando a Ciego de Ávila, en el Van Troi, a partir del martes 30 de noviembre, y luego recibirán sucesivamente a los equipos de Villa Clara, Las Tunas y Camaguey.
jueves, 22 de julio de 2010
Mejoran posición escolares de Guantánamo

Para comprender mejor el desempeño de los atletas del Guaso basta recordar que casi siempre tenían reservado el lugar 14 en la tabla final, de ahí el aliento por los dos escalones conseguidos.
Las palmas para escolares y entrenadores del atletismo y el karate, los dos deportes mejores ubicados, ambos en el tercer lugar nacional, y que aportaron 40 y 32 puntos, respectivamente.
De igual manera lograron un buen desempeño los del baloncesto (cuarto lugar y 28 puntos), así como el boxeo, que concluyó en la quinta posición del país, pero aportó 32 unidades a la delegación.
Sin embargo, otras disciplinas aún se mantienen muy por debajo. Tal es el caso del taekwondo y la lucha (concluyeron en el lugar 14), así como el remo, la esgrima y el canotaje, todos en el decimotercer puesto nacional.
Las dificultades que presenta el territorio para la práctica de varias disciplinas deportivas que muchas medallas y puntos aportan, el caso de la natación es una de las más recurrentes, atentan contra un mejor desempeño de los colegiales de Guantánamo en esas competencias.
No obstante, en la versión 46 de los JEN los del Guaso pudieron aventajar a Las Tunas (304 puntos), Ciego de Avila (191), y el municipio especial de la Isla de la Juventud (119), en la tabla final por provincias.
De cualquier manera, y a pesar de las inconformidades con los resultados integrales en algunos ejercicios como el tiro deportivo y las pesas, los del Guaso progresan y eso es una buena señal para el territorio, una de las potencias deportivas en el deporte de alto rendimiento en el país.
Título: Mirada al béisbol cubano

Una cuestión es insoslayable en cualquier análisis sobre el asunto: desde los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, en el 2007, una selección cubana no gana un torneo internacional, y ello constituye una deuda con la afición.
Es cierto que muchos son los factores que influyen en el actual panorama beisbolero a nivel internacional. La entrada en acción de los profesionales cambió por completo el escenario de competencias.
No obstante, los peloteros criollos tienen calidad suficiente para imponerse en la mayoría de los torneos en que han participado, pero no ha sucedido así, y tanto en los Juegos Olímpicos de Beijing, el segundo Clásico, el último Mundial de mayores, como ahora en Holanda, nos quedamos con “las ganas”.
Opiniones sobre el accionar y la forma de dirigir al equipo abundan por doquier, y eso siempre será así en nuestro país, pues millones de aficionados nos “creemos” directores de equipos y pretendemos conocer qué debe hacerse o no en determinada situación.
Sin embargo, ¿Acaso los deslices de los últimos años obedecen al manager que dirige al seleccionado nacional? ¿Realmente ha perdido calidad la Serie Nacional?
Aristas para analizar sobran, pero la realidad demuestra que algo no está funcionando bien, y si en épocas anteriores “barríamos” con todos los rivales, incluso la mayoría de los juegos con marcadores desproporcionados, eso cambió radicalmente.
Hay que seguir analizando cada detalle que entorpece el desarrollo del béisbol, deporte que constituye no solo el principal pasatiempo de los cubanos, sino que forma parte de nuestra cultura e identidad.
De momento se avecina el campeonato Mundial Universitario, que se desarrollará en Japón, y en cuya nómina aparecen tres peloteros guantanameros: el camarero Yoilán Cerce, y los lanzadores Dalier Hinojosa y Alexander Rodríguez.
Esperemos que la selección pueda regresar con la medalla de oro de ese torneo, pues entre otros integran la relación los toleteros Alfredo Despaigne, José Dariel Abréu, Yoenis Céspedes, así como hombres versátiles de la calidad de Héctor Olivera y Leonis Martín.
Ojalá no nos quedemos con ganas esta vez, y el Mundial Universitario constituya el resurgir del béisbol cubano hacia el primer lugar de un torneo internacional.
miércoles, 7 de julio de 2010
El Salvador, campeón del béisbol en Guantánamo

El equipo del municipio de El Salvador derrotó, 7x2, a su similar de Guantánamo en el tercer y decisivo encuentro de la serie play off con lo cual se coronó campeón de la Serie provincial de béisbol, primera categoría.
Los salvadoreños ganaron los dos encuentros como visitadores en el estadio de la comunidad de Jamaica. En el primer desafío los nuevos monarcas dispusieron de sus rivales 2x1, con excelente labor del derecho Yoenni Turcás.
Por su parte los de la capital provincial lograron reponerse y emparejaron la serie jugando como visitadores, en el Braulio Coroneaux, al conseguir su único éxito, 3x2, con sonrisa para el lanzador Iraudis Tito.
No obstante, en el tercer y determinante encuentro, los de El salvador conjugaron bien su ofensiva para acreditarse la victoria y con ello alzarse con el título provincial.
Ahora el béisbol continúa con la Liga Especial, que comienza este sábado, a las 9 AM, y la incursión de tres equipos: Salineros, Agricultores y Chocolateros, quienes rivalizarán en el Gigante del reparto San Justo, el estadio Van Troi,
Las nóminas de cada equipo (20 peloteros y cinco en el colectivo técnico), están confeccionadas con los atletas más destacados en cada una de las posiciones de la recién concluida serie provincial.
Del accionar de esos 60 atletas se escogerá la preselección con vistas a la 50 Serie Nacional, y los peloteros, menores de 23 años, que integrarán la nómina en el equipo que participará en la Liga de Desarrollo.
Uruguay no pudo, pero batalló


Guantánamo. 7 de julio.- La selección de Uruguay derrochó coraje y cayó ante su similar de Holanda, 3-2, para de esa forma despedirse honrosamente de la Copa Mundial de Fútbol, Sudáfrica 2010.
El once Celeste salió debajo en el marcador, pero a pocos minutos de concluir la primera mitad, Diego Forlán, “disparó” un misil que se anidó en las redes holandesas para empatar dramáticamente el desafío.
No obstante, en la segunda mitad los holandeses lograron penetrar la defensa de los uruguayos y, en menos de cinco minutos, lograron dos goles que a la postre le permitieron acceder a la finalísima de este domingo 11 de julio.
De cualquier manera es digno el juego corajudo de los Celestes, quienes a pocos minutos del final lograron descontar y por poco empatan sensacionalmente el encuentro.
Así las cosas todos los equipos latinoamericanos quedaron fuera de la porfía por alzar la ansiada Copa de este Mundial, cargado de sorpresas y emociones, que reserva para esta tarde otro “choque de trenes” entre Alemania y España.
Precisamente del duelo vespertino, en el horario de Cuba, saldrá el rival de Holanda, que vuelve a una final del Mundial de Fútbol, luego de décadas tratando de alcanzar ese objetivo.
El desafío entre alemanes e ibéricos es de difícil pronóstico. Si nos atenemos a lo visto en este Mundial la mayoría apuesta por los “Tanques” teutones, quienes han destrozado a sus rivales, con sonadas goleadas ante Inglaterra y Argentina.
Pero España no es un manjar. Los campeones de la última Eurocopa no han podido anidar muchos balones en las porterías rivales, excepto la actuación de lujo de David “El Guaje” Villa, autor de cinco de los seis goles españoles.
De cualquier manera se prevé un encontronazo, y los alemanes buscarán la revancha luego de lo sucedido en la Eurocopa. Lo único seguro es que el vencedor se las verá con Holanda, que mira los toros desde la barrera.
viernes, 28 de mayo de 2010
Dayron corre bien en Ostrava

El recordista mundial de los 110 metros con vallas, el guantanamero Dayron Robles Planas logró en la reunión atlética de Ostrava, República Checa, su mejor marca del año con 13.12 segundos.
martes, 25 de mayo de 2010
Yargelis obtiene plata en Shangai

La estelar triplista guantanamera, Yargelis Savigne Herrera, ganó la medalla de plata en la reunión atlética de Shangai, China, en la segunda parada de la Liga de Diamante, del atletismo mundial.
De igual manera se agenció el primer lugar en los 110 metros con vallas el norteamericano, David Oliver, quien consiguió la mejor marca del año en esa especialidad, en la cual no compitió el recordista mundial, el cubano Dayron Robles.
viernes, 21 de mayo de 2010
Silot: siete doradas en la V Olimpiada

El guantanamero Fidel Silot se coronó como el Rey de la gimnasia artística, correspondiente a la V Olimpiada del Deporte Cubano, al totalizar siete medallas de oro para su equipo Orientales.
Silot resultó muy superior a sus rivales y se agenció las preseas áureas en paralelas, barra fija, arzones, manos libres, anillas y en los concursos múltiples e individual.
Solamente en el caballo de salto no pudo titularse el atleta oriundo del Guaso, evento que ganó el dominicano Jorge Luis Reynoso. La actuación de Silot lo confirma como el principal gimnasta de la preselección cubana que se prepara para la clasificatoria panamericana, a realizarse a finales de agosto.
En el sector femenino, la quinceañera Doveli Elena, de Occidentales, se llevó los honores al ganar las pruebas de manos libres, viga, así como en las especialidades de máxima acumuladora por equipos e individual y caballo de salto.
jueves, 20 de mayo de 2010
Reconocen a peloteros de Guantánamo

En la lista dada a conocer por la Federación Cubana de Béisbol Aficionado (FCBA), con miras al torneo de Haarlem, en Holanda, aparecen los jugadores de cuadro, Yoenis Southerán, Vismay Santos y Dainer Moreira, todos de buena actuación en el campeonato cubano.
Por su parte en la relación de 31 peloteros, que buscarán un puesto para el quinto campeonato Mundial Universitario, a efectuarse del 29 de julio al 8 de agosto en Japón, aparecen el camarero, Yoilán Cerce, así como los lanzadores, Dalier Hinojosa, Alexander Rodríguez y Yunier Colón.
El equipo que participará en el torneo holandés, del 9 al 18 de julio, lo dirigirá Germán Mesa; mientras que el seleccionado universitario estará bajo las órdenes del avezado, Eduardo Martín Saura.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Buen boxeo en Olimpiada cubana

El torneo de boxeo de la Quinta Olimpiada del Deporte cubano será de mayor rigor que el Giraldo Córdova Cardín, In Memorian, efectuado recientemente en la provincia de Guantánamo.
La asistencia de púgiles de varios países, además de las principales figuras cubanas, en cada división, asegura la necesaria calidad del evento, a desarrollarse a partir del día 16 de mayo, en la ciudad de Camaguey.
Entre los boxeadores guantanameros que participarán en la lid aparecen los monarcas del Cardín del 2010, Marcos Forestal (51 Kg.), Iván Oñate (57) y Erislandy Savón (91), quienes competirán por la selección Orientales.
De igual manera aparece el flamante Campeón Mundial Juvenil de los 81 Kg., Irosvani Duverger, quien vestirá la camiseta de Occidentales, pues en la región oriental el representante será el indómito, José Ángel Larduet.
Será esta una de las divisiones de mayor rivalidad, y en la que se espera la revancha del Cardín entre Larduet, medallista de bronce en el último Mundial de mayores, y el campeón nacional, Julio César la Cruz, sin descartar al juvenil Duverger.
Otras divisiones en que debe primar los buenos combates son las de los 69 y 51 Kg. En ellas pueden verse las caras, nuevamente, el matancero, Adrián Lescay y el subcampeón olímpico, Carlos Banteur, y Marcos Forestal y Jorge Luis Mustelier, respectivamente.
Esperemos buenas actuaciones de los pugilistas guantanameros que intervendrán en la Quinta Olimpiada del deporte cubano, porque los resultados pueden influir en la conformación del principal equipo cubano a los torneos internacionales.
viernes, 7 de mayo de 2010
Voto por la Serie Selectiva

Luego del resonante triunfo del equipo Industriales en la 49 Serie Nacional de béisbol, los amantes al deporte de las bolas y los strikes estamos en un compás de espera de la controvertida Selectiva.
Hay algo cierto. Es imprescindible elevar la calidad del béisbol cubano y nada mejor que un torneo que reúna lo que más vale y brilla en todo el territorio nacional en busca de un espectáculo superior en todos los sentidos.
Conocemos la actual situación económica del país, tal vez sea la razón principal por la cual aún no se informa oficialmente si habrá o no este torneo, o quizás se analizan todos los detalles para que no sea un fracaso más, y pueda ubicarse en un espacio de tiempo definitivo.
Analicemos que el nombre lo decía todo: SELECTIVO. Se efectuaron hasta el año 1995, cuando terminaba la nacional, y el pelotero que no accedía a Selectiva era un fracasado en su actuar de ese año.
Las Selectivas eran tan importantes porque no solo concentraban la calidad en seis, siete u ocho equipos. Era la aspiración de todo el que soñaba con el equipo CUBA.
Quienes más rendían en esos torneos élites, casi seguro que realizarían buenas actuaciones en eventos internacionales. Peloteros de gran rendimiento estaban en el banco, pero les tocaba de emergentes y era su momento: Medina en Edmonton 82; Pacheco en Amberes 83, ante la lesión de Jova; Kindelán en el 86; Gourriel en el 88.
En todos estos años el tiempo cambió y la calidad también. Y es que algo se perdió por el camino. Considero que fue la concentración de la calidad. Las Selectivas constituían un eslabón muy importante en ese camino hacia el perfeccionamiento de los peloteros.
No obstante, y en este compás de espera, mi voto es por el regreso de las Series Selectivas al béisbol cubano para el disfrute de millones de cubanos que aspiran, y desean, un torneo acorde a la calidad de los peloteros de la mayor de las Antillas.
jueves, 6 de mayo de 2010
Driulis González: dignidad sobre el tatami

Cuando el 21 de marzo de este año, la fenomenal judoca guantanamera, Driulis González Morales, dijo adiós al deporte activo en su tierra natal, quedó en la memoria de todos los seguidores del apasionante mundo del deporte una mezcla de nostalgia y satisfacción.
Conquistar cuatro medallas olímpicas, en cinco citas estivales, hacen de la estelar Driulis González, una de las deportistas más laureadas de Cuba, y de toda Latinoamérica, en eventos deportivos de esa naturaleza.
La muchacha impuso su clase cuando apareció en los tatamis de Barcelona 92, desde donde regresó con un metal bronceado muy merecido, y que sería la antesala de sus excelentes resultados competitivos, convertida en una extraclase de la disciplina.
Sus rivales sintieron el rigor de la corajuda alumna del destacado preparador Ronaldo Veitía, quien logra formar una serie de excelentes judocas, que le proporcionan numerosos éxitos al país a base de técnica y fuerza.
Los resultados de Driulis González en Juegos Olímpicos se completan con la medalla de oro en Atlanta 96, la plata en Sydney 2000, y nuevamente bronce en Atenas 2004; a todo ello habría que sumar otras siete en campeonatos universales (dos de oro) las que conforman un palmarés irrepetible para una mujer cubana.
Con todo ello puede afirmarse, sin miramientos, que el desempeño de Driulis González, en un deporte tan exigente como el judo, constituye una proeza sobre los tatamis del planeta.
La familia deportiva de la provincia de Guantánamo está muy satisfecha por contar entre sus coterráneas con una atleta de la talla de Driulis, quien fue seleccionada en más de una ocasión como la mejor deportista de Cuba en un año.
En Driulis convergió la sencillez con la tenacidad en los entrenamientos, sólo así pueden explicarse su permanencia por tantos años en el deporte de alto rendimiento, con significativos resultados. Aunque no la volveremos a ver combatir, queda por siempre en nuestra memoria por su talento y dignidad sobre los tatamis.
lunes, 3 de mayo de 2010
Acebal valora el boxeo cubano

Al tanto de cada detalle de lo que ocurre en el cuadrilátero encontramos a Rolando Acebal, jefe del colectivo técnico de entrenadores del equipo cubano de boxeo, en la jornada final del torneo internacional, Giraldo Córdova Cardín, que concluyó en la oriental provincia de Guantánamo.
Más allá de sus responsabilidades, Acebal siempre tiene un espacio para dialogar con la prensa: “Aunque este evento no fue de gran calidad, por la pobre asistencia foránea, sí nos permitió evaluar los principales aspectos técnicos tácticos de nuestros pugilistas en el macrociclo de entrenamiento.
“También pudimos apreciar a unos boxeadores de la India que progresan mucho, tanto en la forma de golpear, el movimiento en el cuadrilátero, como por la capacidad de resistencia. Ellos muestran un avance sostenido y tienen ya medallistas en múltiples eventos”, señala Acebal.
“El resultado de los combates entre los cubanos no define quien será el representante en los próximos eventos internacionales, pero sí influye pues son varios los enfrentamientos este año, y aún restan otros eventos, como la Olimpiada del Deporte cubano que puede ser determinante.
“Ese evento será de mayor calidad que el Cardín, pues estarán presentes los seis mejores peleadores cubanos en cada división, así como representantes extranjeros, sobre todo del área, que se preparan para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico”, recalcó Rolando Acebal.
jueves, 29 de abril de 2010
Dominio absoluto de Cuba en la final del Cardín

Once púgiles cubanos subieron al cuadrilátero y todos alcanzaron las victorias para agenciarse las medallas de oro de la 40 versión del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, que concluyó en la oriental ciudad de Guantánamo.
Desde el primero en presentarse, el 48 Kg., Pablo Vicente Carmona, hasta el 75, Emilio Correa, lucieron muy superiores a sus rivales de la India y Australia, las dos únicas naciones que pudieron participar en el torneo, los primeros con ocho finalistas y los australianos con tres.
En la jornada de clausura fueron reconocidos como el boxeador más técnico, el cubano, Adrián Lescay; el más combativo, el australiano Alexey Mhukin; el mejor combate el que sostuvieron el indio Suranjoy Singh y el cubano Yorman Rodríguez, de los 51 Kg., mientras que la distinción de mejor entrenador fue para el antillano Rolando Acebal.
De igual manera recibieron estímulos y reconocimientos varias glorias deportivas del boxeo en la oriental provincia de Guantánamo, entre ellas el tricampeón olímpico y seis veces campeón mundial de los 91 Kg., el legendario Félix Savón Fabré.
miércoles, 28 de abril de 2010
Lescay desbancó a Banteur en el Cardín

El joven boxeador Adrián Lescay venció 14 golpes por 12 al subcampeón olímpico de los 69 Kg., Carlos Banteur, en uno de los mejores combates del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, que se efectúa en la ciudad de Guantánamo.
De esa manera Lescay repite su éxito ante el experimentado Banteur, pues en el Match nacional de Retadores también bajó del cuadrilátero con la sonrisa, por lo que demuestra que está apto para empeños mayores.
Otro púgil que demostró encontrarse en excelente forma deportiva es Julio César La Cruz, en la división de los 81 Kg., quien derrotó, 20-9 al campeón mundial juvenil, José Ángel Larduet.
martes, 27 de abril de 2010
Savón cruza a Osmay en el Cardín de boxeo

Erislandy Savón aseguró el pase a la final de los 91 Kg. del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, al vencer 6-4 al subcampeón mundial, Osmay Acosta, en la primera jornada semifinal del torneo que se desarrolla en la oriental provincia de Guantánamo.
Savón remontó una desventaja en el tercer asalto para materializar la importante victoria, que desbordó las emociones de los aficionados en la sala techada, Rafael Castiello, tierra natal de Erislandy.
“Osmay es un rival muy técnico, que trabaja muy bien la mano derecha pese a ser zurdo, y el plan de mi entrenador fue exigirle hasta el final”, comentó Savón, quien cruzará golpes por el fajín con el australiano, Johs Squillace.
lunes, 26 de abril de 2010
Comienzan semifinales del Cardín de boxeo

Un cartel de diez combates animará la primera jornada semifinal del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, que se efectúa en la oriental provincia cubana de Guantánamo.
Entre las peleas más esperadas de la velada está la que sostendrán en la división de los 91 Kg., los cubanos, Osmay Acosta y Erislandy Savón, los dos mejores antillanos en ese peso en la actualidad.
El púgil local, Savón, perdió su último combate ante Acosta, de ahí que crecen las expectativas de la revancha entre los aficionados guantanameros.
De igual manera escalarán al cuadrilátero otros peleadores cubanos, entre ellos, Yampier Hernández (51 Kg.), Iván Oñate (57), Emilio Correa (75), y el campeón mundial de los 64 Kg., Roniel Iglesias, todos ante pugilistas del patio.
De igual manera continuarán los enfrentamientos entre boxeadores indios y australianos, buscando los finalistas en cada una de las divisiones.
domingo, 25 de abril de 2010
Elecciones: democracia participativa en Cuba

En medio de provocaciones, crisis económica y campaña mediática para tratar de desprestigiar a la Revolución cubana, este domingo 25 de abril millones de cubanos proporcionamos al mundo otra clase de verdadera democracia participativa.
Indios derrotan australianos en Cardín de boxeo

La segunda jornada del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, que se desarrolla en la ciudad de Guantánamo, volvió con tres victorias más de los púgiles de la India sobre australianos, en el cuadrilátero de la sala techada Rafael Castiello.
Este domingo es día de descanso general, y el lunes 26 comienzan las semifinales del torneo, en la que verán acción los cubanos Entre los combates más llamativos para esa jornada está el que sostendrán el subtitular universal de los 91 Kg., Osmay Acosta, ante Erislandy Savón, ídolo en Guantánamo.
viernes, 23 de abril de 2010
Félix Savón: El Rey del Cardín

La historia del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, tiene entre sus notas más sobresalientes la actuación del pugilista guantanamero, Félix Savón Fabré, en la división de los 91 Kg.
El accionar del mítico Savón en los cuadriláteros fue de tal envergadura que en 16 presentaciones acumuló 15 medallas de oro y una de plata, para imponer una meta muy difícil de igualar.
Desde su primera presentación en el Cardín efectuado en la ciudad de Ciego de Avila, en el año 1985, hasta su última aparición en Las Tunas, en el 2000, fue todo un coloso sobre el cuadrilátero, que lo convierten en el Rey indiscutible de este tipo de torneo.
Félix Savón Fabré nació en el pequeño poblado de San Vicente, en el municipio de Guantánamo, el 22 de septiembre de 1967. Como la mayoría de los niños cubanos, era muy aficionado a practicar deportes, e incluso llegó a destacar como velocista antes de inclinarse por el boxeo.
Su triunfo en los Juegos Nacionales Escolares del año 1981 le permitió acceder a la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) de La Habana, una verdadera Universidad del deporte, que durante décadas ha formado a decenas de campeones cubanos en las más variadas disciplinas.
Los progresos de Savón fueros rápidos, y se destacó ganando el campeonato nacional juvenil en 1983 y 1984. Tras participar con éxito en varios torneos internacionales, el legendario entrenador Alcides Segarra le seleccionó para el equipo nacional cubano. Tenía 17 años.
Así inició su camino a la gloria del deporte cubano este guantanamero que tiene en sus vitrinas tres coronas olímpicas, además de siete campeonatos mundiales y un sinnúmero de medallas de oro en otros eventos del boxeo internacional.
Ahora que comienza la versión 40 del internacional de boxeo Giraldo Córdova Cardín, que se desarrollará del 23 al 28 de abril en la ciudad de Guantánamo, unas líneas merecidas para Félix Savón Fabré, quince veces monarca del torneo.
jueves, 22 de abril de 2010
En manos de los cubanos

El próximo 25 de abril los cubanos tendremos en nuestras manos la posibilidad de decidir quiénes serán nuestros representantes en las asambleas municipales del Poder Popular.
La primera vuelta de las elecciones convocada para esa jornada es otra muestra más de la democracia participativa que tiene el pueblo cubano, amparadas en la Ley Electoral y la Carta Magna de la nación.
Es grande la responsabilidad que asumirán los elegidos, en votación directa y secreta en las urnas, pues ejercerán el gobierno en cada una de sus demarcaciones en nombre de sus vecinos.
El momento trascendental que vive Cuba exige dinamizar y aumentar la eficacia del Poder Popular, a partir de una mayor autoridad de los delegados, que si bien aparece otorgada en Ley, requiere materializarse allí donde ejerce sus funciones.
Desde su posición, los delegados asumen por estatuto deberes de suma trascendencia para la vida local, desde controlar el proceso económico de entidades subordinadas, hasta canalizar opiniones y necesidades de los electores, además de rendirles cuenta.
De ahí la necesidad de flexibilizar más las vías que propicien un diálogo amplio y respetuoso, para hacer de esa manera más representativa la forma de gobernar en el barrio.
Las elecciones de este 25 de abril permitirán continuar fortaleciendo la democracia y la institucionalidad en Cuba, vistas también como expresión de un sistema participativo desde la base, donde el poder del pueblo se convierte en motor impulsor del desarrollo en cada localidad.
Listo Guantánamo para internacional de boxeo

La sala polideportiva Rafael Castiello, en la oriental provincia cubana de Guantánamo, está lista para acoger el torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, que se desarrollará del 23 al 28 de abril.
A la, lid confirmaron su asistencia representaciones de Australia (dos equipos), India y Venezuela, más dos escuadras cubanas, divididas en los equipos Rojo y Azul, en las que militan la mayoría de las principales figuras en cada una de las divisiones.
En las representaciones cubanas aparecen los pugilistas guantanameros, Marcos Forestal (54 Kg.), Iván Oñate (57) y Erislandy Savón (91), quienes contarán con todo el apoyo de la afición en cada una de sus presentaciones en el cuadrilátero.
El primer cartel de combates del torneo internacional de boxeo, Giraldo Córdova Cardín, en su edición número 40, se efectuará a partir de las diez de la mañana, del miércoles 23 de abril.
Guantánamo: potencia deportiva

En la final del relevo 4x100 masculino de la olimpiada México 1968, un guantanamero, Hermes Ramírez, escribió su nombre en el olimpo al desarrollar una excelente carrera que le permitió a la cuarteta cubana alcanzar la medalla de plata en esa especialidad.
Luego vendrían las dos medallas de bronce de Silvia Chibás, en Munich 1972, la consagración de Ángel Herrera, en Montreal 76; hasta la medalla de oro ganada por el recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles Planas en la final de Beijing, 2008.
Entre los atletas guantanameros más laureados destacan los boxeadores Félix Savón, con tres metales dorados, así como Ángel Herrera, con dos, además de la judoca, Driulis Gonzáles, quien cosechó cuatro medallas olímpicas, una de ellas de oro.
La historia de las epopeyas desarrolladas por los deportistas del Guaso, desde entonces, es amplia y digna de ser recordada. Bastaría decir que 60 hijos de esta tierra han conformado las diferentes delegaciones cubanas a citas estivales, una cifra para respetar.
Sin embargo, si impresionante resulta el número de atletas clasificados, más lo constituye las preseas ganadas en el torneo deportivo más importante en el mundo. Una gran cosecha de 26 medallas: 14 de oro, cuatro de plata y ocho de bronce, han traído para Cuba los guantanameros.
Con ese palmarés nuestro territorio se ubica entre los primeros del país en aportes de títulos dorados, solo superado por las provincias de Ciudad de La habana, y Santiago de Cuba, las que cuentan con mucha más población e instalaciones deportivas.
Si analizamos más allá de nuestras fronteras encontramos que Guantánamo, como país, estaría en una posición privilegiada en el medallero histórico en Olimpiadas. Téngase en cuenta que países latinoamericanos como Venezuela y Colombia, por ejemplo, tienen solamente un campeón olímpico; y muchísimas otras naciones ni siquiera un medallista.
Ello es un medidor de la potencia deportiva que constituye la más oriental de las provincias cubanas, de la calidad de los talentos y entrenadores de aquí, que ya tienen la mira puesta en Londres 2012.
lunes, 19 de abril de 2010
Dayron continúa en punta

El campeón olímpico y recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles Planas, fue escogido el mejor deportista de la provincia de Guantánamo en el mes de marzo.
En el tercer mes del año Dayron se tituló en los 60 metros con vallas del campeonato mundial bajo techo, efectuado en Doha, Qatar, con tiempo de 7.34 segundos.
Los directivos del sectorial de Deportes y la prensa especializada de la provincia de Guantánamo también otorgaron mención a la triplista, Yargelis Savigne, que logró medalla de plata en el citado evento en sala techada.
De igual manera fueron reconocidos por sus resultados en el mes de marzo los judocas, Ronald Girones y María Caridad Laborde, medallistas de oro en el campeonato nacional, así como Roberlandy Castillo, líder reboteador de la Liga Superior de Baloncesto.
sábado, 27 de marzo de 2010
Aplausos para las baskesbolistas de Guantánamo

La final del play off de la primera Liga Superior de Baloncesto femenino concluyó con un categórico 3-0, del equipo de Santiago de Cuba ante su similar de Guantánamo.
A pesar de ese resultado adverso en la final, las chicas del Guaso merecen aplausos prolongados, pues llegaron a la final contra todos los pronósticos y merecieron la medalla de plata en el evento.
Las discípulas del Director Técnico, Adrián Laffita, se repusieron en la final del torneo y lograron el boleto al ganar 9 de los últimos diez desafíos, incluyendo una barrida a las Capitalinas, favoritas junto a las santiagueras, para discutir el título.
Ya en los play off salió a relucir la superioridad de las indómitas ante las del Guaso. El marcador final, en los tres juegos, habla por sí solo de que en la cancha mandaron las santiagueras por una mejor efectividad en los tiros al aro, desde todas las distancias.
Mucho tuvo que ver en ese accionar de las campeonas el juego rápido, combinativo y efectivo de la base organizadora, Ineidis Casanova, quien no solo distribuyó bien la ofensiva, sino que fue la máxima anotadora en la final.
Por las del Guaso hay que destacar el aporte de Clenia Noblet, toda una colosa en la captura de los rebotes, ofensivos y defensivos, además de liderar el ataque de las guantanameras en todo el torneo.
De cualquier manera la juventud que prima en las filas del equipo de baloncesto femenino de Guantánamo augura una estabilidad en los próximos años. Ahora resta festejar el subtítulo, y extraer las necesarias experiencias de los fracasos.
domingo, 21 de marzo de 2010
La Gran Driulis dice adiós

“Estoy muy feliz, agradecida y orgullosa de estos actos que han tenido conmigo, tanto de las organizaciones políticas como del pueblo de Guantánamo. Es un honor para un atleta ser despedido oficialmente así”, declaró Driulis González Morales, la mejor judoca de Cuba y América, al concluir la ceremonia en la sala Rafael Castiello, de la más oriental de las provincias cubanas.
Armonizando las actividades culturales con los reconocimientos de numerosas instituciones de esta provincia, encabezados por el primer secretario del Partido y miembro del Comité Central, Luis Antonio Torres Iribar, por alrededor de una hora se celebró el agasajo, como parte de la inauguración del campeonato nacional de judo, primera categoría.
En las gradas el público aplaude, sonríe, hay motivos para el jolgorio. Entre la presidencia un rostro sobresale por su tamaño y lauros. El campeón olímpico y recordista mundial de las vallas cortas, Dayron Robles Planas, también asiste a la despedida de la Reina del Judo.
Así esta provincia no dudó en celebrar por todo lo alto, un día después de un temblor de tierra de 5.5 grados en la escala de Richter, el adiós a una mujer que tiene un sitial de honor en el movimiento deportivo cubano y mundial.
Aquí está Driulis, más allá de sus preseas olímpicas, mundiales, panamericanas, escolares y juveniles, dispuesta a ofrecer sus conocimientos a las nuevas generaciones para aportar granos de arena que fructifiquen en nuevos campeones de su talla y estirpe.
La jornada del domingo 21 de marzo de 2010 pasará a la historia como una de las más emocionantes del deporte guantanamero, en que se despidió a una mujer toda historia dentro de los tatamis mundiales, pero que también fue, y es, ejemplo por su sencillez, carisma y lealtad.